Leopardo árabe - Características, Comportamiento y Alimentación

Los leopardos (Panthera pardus) son magníficos mamíferos nativos de África y Asia, de los cuales se han identificado ocho subespecies. Estos animales son excelentes depredadores, muy ágiles y, aunque no son los más grandes del grupo, no dejan de sorprender con sus habilidades de caza. Entre las subespecies, encontramos al leopardo árabe (P. p. nimr), sobre el que presentamos esta ficha de PlanetAnimal. Te invitamos a seguir leyendo para conocer las principales características del leopardo árabe, su hábitat y su estado de conservación.

Origen

  • Asia
  • Arabia Saudita
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Israel
  • Jordan
  • Omán
  • Yemen

Características del leopardo árabe

Los diferentes tipos de leopardos tienen ciertos rasgos comunes, sin embargo, en algunos casos, como en el caso de esta subespecie, existen aspectos distintivos que nos permiten diferenciarlos unos de otros. Descubramos juntos las características del leopardo árabe:

  • En esta especie existe un importante dimorfismo sexual y los machos son más grandes y pesados que las hembras. Así, los primeros tienen una longitud de entre 1,80 y 2 metros para un peso medio de unos 30 kg, mientras que los segundos tienen una longitud de entre 1,60 y 1,90 metros y una masa de unos 20 kg.
  • El leopardo árabe es el leopardo más pequeño de todo el grupo, pero es el felino más grande de toda la Península Arábiga.
  • El color del pelaje es amarillo y puede variar entre diferentes tonalidades como pálido, profundo, rojizo o grisáceo.
  • Presenta el patrón de roseta negra característico de la especie.
  • Como suele ser habitual en este tipo de animales, sus patas son cortas en comparación con su largo cuerpo.
  • La cabeza es ancha, con un cráneo ancho y poderosas mandíbulas.
  • Sus orejas son redondeadas.
  • Los bigotes son largos pelos blancos.

¿Dónde vive el leopardo árabe?

El leopardo árabe vive principalmente en la región de Dhofar en el suroeste de Omán en la costa sureste de la Península Arábiga, así como en el distrito de Hawf en la parte noreste de Omán. Yemen, en este caso al sur de la península.También hay algunas pequeñas poblaciones en Arabia Saudita, Judea de Israel y el Negev, aunque registros recientes no han reconfirmado su presencia en estas regiones.

Este felino también habitó la península de Musandam en Omán y los Emiratos Árabes Unidos, pero se sospecha que ha desaparecido de estas regiones.

En cuanto a las características del hábitat del leopardo árabe, esta subespecie se ha desarrollado principalmente en zonas montañosas, estepas, zonas con abundante vegetación y, con menor frecuencia, hacia las llanuras, los ecosistemas desérticos, llanos y zonas costeras.

Comportamiento del leopardo árabe

Hay poca información sobre el comportamiento del leopardo árabe, probablemente porque vive en áreas remotas de difícil acceso para los humanos. Es un animal mayoritariamente solitario, excepto durante los períodos de reproducción y cuando las madres están cuidando a sus crías.Aunque es principalmente nocturno, también puede moverse durante el día.

Generalmente ha tenido una fuerte competencia por presas con el caracal (Caracal caracal) y el lobo árabe (Canis lupus arabs), sin embargo, dada la alta presión que ha recibido este tipo de leopardo, tiene una gran desventaja que afecta su supervivencia. Su rango varía según la disponibilidad de presas y las condiciones del hábitat.

¿Qué come el leopardo árabe?

El leopardo árabe, como todos los demás leopardos, es un depredador, por lo tanto, un carnívoro. Su presa principal es de tamaño mediano a pequeño y depende principalmente de la presencia de presas dentro del rango del felino. En este sentido, la dieta del leopardo árabe puede consistir en:

  • Gacelas
  • Cabras montesas
  • Liebres
  • Hydraxes
  • Puercoespín
  • Erizos del desierto
  • Roedores
  • Pájaros
  • Insectos
  • Camellos
  • Ganadería
  • Burros
  • Ovejas

No te pierdas este otro artículo donde hablamos más en profundidad sobre lo que comen los leopardos.

Reproducción del leopardo árabe

Como se mencionó, los estudios sobre el comportamiento de la especie son limitados, incluido su modo de reproducción. Sin embargo, debe ser similar al de la especie en general. Los leopardos tienden a tener múltiples parejas a lo largo de su temporada de reproducción. En algunas áreas, se sabe que el período de apareamiento ocurre alrededor de marzo.

El período de gestación de las hembras dura unas 13 semanas y tienen camadas de 2 a 4 crías. Estos pequeños, al nacer, dependen totalmente del cuidado materno, ya que son ciegos y no pueden valerse por sí mismos.Después de aproximadamente un mes comienzan a salir de la cueva o madriguera donde nacieron, pero no se destetan hasta los dos meses y permanecen con su madre durante unos dos años cuando se vuelven completamente independientes.

Estado de conservación del leopardo árabe

El leopardo en general está clasificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como vulnerable. Sin embargo, hizo distinciones para algunas subespecies, como el leopardo árabe, que lamentablemente se considera en peligro crítico.

El informe más reciente es del año 2020 de la UICN, e indica que debe haber entre 45 y 200 individuos, lo cual es preocupante para una población general de una especie. Las amenazas detrás de esto están relacionadas con la caza directa, que a su vez está relacionada con la comercialización como trofeos, el uso para supuestos beneficios medicinales y las represalias, ya que los leopardos pueden atacar al ganado cuando no pueden encontrar presas para alimentarse.La fragmentación de los hábitats y la drástica reducción de las presas naturales también influyeron.

Si bien no es suficiente, las medidas de conservación incluyen la inclusión del leopardo en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), así como la regulación de la caza y la creación de áreas protegidas donde el animal vive, aunque estos representan solo un porcentaje mínimo del hábitat en estos países.

Fotos del leopardo árabe