LOBO ÁRABE o LOBO ÁRABE

Los lobos son animales del género Canis que se agrupan en una misma especie, la cual, a su vez, tiene varias subespecies. Uno de ellos es Canis lupus arabs, comúnmente conocido como lobo árabe o lobo árabe. Cada uno de los tipos de lobos ha desarrollado ciertas características que los diferencian unos de otros, no solo por su apariencia física, sino también por sus adaptaciones a ecosistemas y condiciones ambientales tan diferentes que van desde hábitats polares hasta hábitats desérticos. Sigue leyendo este artículo de PlanetAnimal para conocer las características del lobo árabe.

Origen

  • Asia
  • Arabia Saudita
  • Iraq
  • Israel
  • Jordan
  • Omán
  • Yemen

Características del lobo árabe

El lobo árabe es uno de los cánidos más grandes de Arabia, sin embargo, dentro de la subespecie de lobo, se encuentra entre los más pequeños. Los adultos pueden medir alrededor de 65 cm y alcanzar pesos de alrededor de 18-20 kg, lo que les da una apariencia delgada necesaria para el duro hábitat en el que prosperan.

El color del pelaje puede variar de marrón claro a amarillo grisáceo, la zona abdominal tiene un tono más claro. Su pelo es corto y fino, probablemente debido a las temperaturas en las que vive. Sin embargo, el cabello de los de las regiones del norte tiende a ser un poco más largo, probablemente para protegerlos de los rayos del sol.En invierno, como ocurre con otras subespecies, el pelaje se vuelve más grueso y largo.

El lobo árabe tiene orejas grandes, en comparación con otras subespecies de estos cánidos, lo que facilita la disipación del calor. Por otro lado, no tiene glándulas sudoríparas, por lo que depende del jadeo acelerado para controlar su temperatura, lo que produce la evaporación de los pulmones.

Al igual que el resto de lobos, tiene ojos amarillos, pero se han identificado individuos con coloración marrón, prueba del cruce entre lobos y perros salvajes. Hay dos rasgos únicos en esta subespecie, uno es la fusión de los dedos medios de las patas, lo que ayuda a identificar su huella como distintiva de otros lobos, y el otro es que no aúlla. No.

Hábitat del lobo árabe

El hábitat de este lobo se extendía anteriormente a toda la Península Arábiga. Sin embargo, con el tiempo su distribución se ha reducido considerablemente y actualmente se encuentra en grupos aislados en Israel, Omán, Yemen, Jordania, Arabia Saudita y se cree que también existe en partes de la Península del Sinaí, Egipto.

La subespecie de lobo se desarrolló en hábitats muy diferentes. Así, el lobo árabe vive en las condiciones áridas y semiáridas del Medio Oriente. Es común tener presencia en zonas montañosas, llanuras formadas por grava y lugares desérticos.

El lobo árabe es una de tantas especies que desaparecieron de los Emiratos Árabes Unidos, hecho que sucedió hace unas tres décadas. Estos animales solo se encuentran en un refugio de vida silvestre en Arabia, así como en otras áreas protegidas donde se desarrollan programas de reintroducción.

Hábitos del lobo árabe

Este lobo está acostumbrado a patrullar largas extensiones del territorio en el que vive. Sin embargo, dado que depende del agua para su sustento, este aspecto lo limita a transitar por ciertas zonas como los desiertos arenosos. Dadas las condiciones de alta temperatura donde se encuentra, es común que cave madrigueras de cierta profundidad para resguardarse del calor.

A diferencia de otras subespecies de lobos, no forma grupos muy grandes. De hecho, suele cazar en pareja o, como máximo, en grupos de unos cuatro individuos. Debido al duro impacto que ha sufrido y que ha diezmado en gran medida a su población, intenta evitar el contacto con los humanos.

Dieta del lobo árabe

El lobo árabe es un animal principalmente carnívoro, sin embargo, eventualmente y dependiendo de la disponibilidad de ciertos frutos, puede ser omnívoro. Se alimenta de lo que caza, siendo un eficiente cazador, pero también consume animales muertos o en descomposición, así como los restos de desechos dejados por el ser humano.

Entre los animales que ingiere este lobo se encuentran roedores, pequeños ungulados, liebres, peces, aves e incluso animales domésticos como ovejas, cabras o gatos, lo que genera lamentables conflictos con los humanos que habitan estas zonas, quienes, en estos casos, reaccionan disparándoles o esparciendo veneno.

Si quieres saber más sobre la alimentación del lobo árabe y otras especies, no te pierdas este otro artículo sobre Cómo cazan los lobos.

Reproducción del lobo árabe

Los lobos árabes son animales que se vuelven bastante territoriales a la hora de cuidar a sus crías. Además, para el apareamiento, tienden a congregarse en grupos más grandes de lo habitual. La temporada de reproducción comienza en octubre y puede durar hasta diciembre.

El tiempo de gestación dura entre 63 y 65 días. Aunque excepcionalmente pueden generar camadas numerosas, las hembras suelen dar a luz entre dos y tres cachorros, número que es habitual en especies que viven en condiciones algo duras.

Como suele ser el caso de los caninos, los cachorros árabes nacen ciegos y dependen totalmente de su madre. Son amamantados hasta aproximadamente las ocho semanas de edad, cuando comenzarán a recibir alimentos regurgitados de sus padres.

Estado de conservación del lobo árabe

Como comentábamos, el lobo árabe ha desaparecido de algunas regiones y en otras su población ha disminuido significativamente debido a la acción humana, que ha atacado directamente a este animal. Entre las causas de su declive poblacional se encuentran los asesinatos en masa perpetrados por los habitantes de sus regiones de origen con el pretexto de que depredaban animales domésticos. Este hecho, sin duda, tuvo trágicas consecuencias para esta subespecie.

Por otro lado, el lobo árabe se ha visto afectado en algunos casos por infecciones de rabia e, igualmente importante, se ha determinado que el mestizaje de esta subespecie con perros salvajes amenaza la estabilidad de su población. En algunas regiones se han desarrollado programas para reintroducir a este lobo, estableciendo ciertas áreas protegidas para poder reintegrarlo.

Imágenes del lobo árabe