Pulpo Gigante del Pacífico - Características, Alimentación y Hábitat

Cada vez sabemos más sobre las asombrosas habilidades de estos octópodos, invertebrados marinos dotados de tal inteligencia que cuesta creerlo real. Sin embargo, los estudios científicos siguen avalando estos aspectos del comportamiento en los pulpos, demostrando que la inteligencia no está reservada solo a los vertebrados y que depende sobre todo de un complejo sistema nervioso.

Muchas leyendas e incluso películas se han inspirado en estos particulares depredadores marinos, ya que, por ejemplo, entre estos animales se encuentra la especie Enteroctopus dofleini, que impresiona a muchos por su gran tamaño (es el pulpo más grande del mundo) .En este archivo de PlanetAnimal encontrarás información importante relacionada con las características del pulpo gigante del Pacífico, ¡vamos, vamos!

Origen

  • América
  • Asia
  • Estados Unidos
  • Japón
  • México
  • Rusia

Características del pulpo gigante del Pacífico

No cabe duda que cuando piensas en las características del Pulpo Gigante del Pacífico, lo primero que te viene a la mente es su increíble tamaño, y es que el Pulpo Gigante del Pacífico es una especie de cuerpo musculoso que pesa entre 50 y 100 kg para una altura de más de 4 metros. No obstante, se han registrado ejemplares con dimensiones superiores a estas. Sus patas son de 3 a 5 veces más largas que su cuerpo. Cada pata tiene dos filas de ventosas y estas han demostrado tener una gran capacidad para soportar peso.Esta especie de pulpo también se caracteriza por la presencia de una bolsa de tinta y, en el caso de los machos, de espermatóforos extremadamente largos, que miden más de 1 metro.

Esta especie suele tener un color naranja a marrón rojizo, con finas líneas oscuras e irregulares, sin embargo, es capaz de cambiar de color. Su piel da la sensación de ser suave y está arrugada con muchos pliegues longitudinales paralelos, lo que sin duda le permite mimetizarse más fácilmente entre corales y rocas. Además, este pulpo suele tener dos papilas grandes y aplanadas en cada ojo, que son claramente visibles.

El pulpo gigante del Pacífico destaca no solo por su tamaño, sino que también es uno de los más longevos! eh si! ¡su esperanza de vida es de unos cuatro años!

Hábitat del pulpo gigante del Pacífico

Los niveles de profundidad en los que se encuentra este animal son considerablemente variables, oscilando entre los 0 y los 1500 metros de profundidad, dependiendo de la zona donde decida quedarse.El pulpo gigante del Pacífico prefiere hábitats rocosos, con formaciones de arrecifes de coral o sustratos con conchas, lugares que suele utilizar como madrigueras durante meses. Sin embargo, también se le puede ver en fondos arenosos y fangosos. Generalmente, los individuos que viven más al norte lo hacen en áreas con arrecifes intermareales, mientras que los que viven en el sur viven más profundo.

Dado su amplio rango de distribución en el Pacífico, la temperatura del agua puede variar según la zona en la que se encuentre. Así, el pulpo gigante del Pacífico se puede encontrar en las aguas templadas del sur de California o, por el contrario, en los fríos espacios marítimos de Alaska, por lo que también se le conoce como pulpo gigante de California. .

Estudios han encontrado que el Pulpo Gigante del Pacífico puede ser una especie sinantrópica, es decir que se ha adaptado a vivir en áreas marinas impactadas por el hombre, en este caso preciso, en lugares urbanizados y en contacto con el área marina.De esta forma, este animal ha encontrado en los desechos o construcciones que llegan al mar espacios ideales para establecer sus guaridas.

Hábitos del pulpo gigante del Pacífico

El Pulpo Gigante del Pacífico es principalmente activo por la noche, es un animal solitario excepto cuando es el momento de reproducirse. Es tímida y muy poco agresiva. Sin embargo, existen informes de accidentes no mortales en los que algunos buzos, al no darse cuenta de la presencia de este pulpo porque está demasiado bien camuflado, se acercan demasiado y son atacados por el animal.

Una de las características más destacables del comportamiento del pulpo gigante del Pacífico es entrar en un estado de senescencia o envejecimiento justo después de la reproducción, lo que también ocurre en otros pulpos. En el caso del pulpo gigante del Pacífico, cuando esto sucede, muestra manchas blancas en su cuerpo que parecen ser algún tipo de lesión.Por su parte, las hembras dejan de alimentarse y se dedican totalmente a la protección de sus huevos, pues estos son cazados por muchos depredadores. Los machos también reducen su consumo de alimentos y dejan de esconderse, por lo que quedan expuestos y son cazados más fácilmente por varios animales marinos.

Alimentación del pulpo gigante del Pacífico

Gracias a su gran tamaño, Enteroctopus dofleini es un gran depredador marino que consume una gran variedad de presas, tanto invertebrados como vertebrados. Se alimenta principalmente de moluscos bivalvos, gasterópodos y crustáceos decápodos, cuyas conchas perfora. También come huevos de tiburón, langostas, equinodermos, braquiópodos, una gran variedad de peces, incluidos pequeños tiburones, así como otros pulpos y aves marinas.

Se ha identificado que estos animales pueden almacenar en sus cuerpos sustancias tóxicas, como metales pesados, que son producto de presas contaminadas que cazan en zonas marinas contaminadas por la acción humana.Hasta el momento, no se sabe en términos concretos cuál puede ser la consecuencia de estos químicos en el cuerpo de este pulpo.

Reproducción del pulpo gigante del Pacífico

El pulpo más grande del mundo se reproduce en diferentes épocas del año. En verano lo hace en aguas profundas, mientras que en otoño e invierno este animal opta por aguas más cercanas a la costa. Las hembras logran poner hasta más de 100.000 huevos, que son extrañamente pequeños para el tamaño de una hembra adulta. Los machos pueden estar con más de una hembra, mientras que estas últimas solo lo estarán con un único macho con el que reproducirán una sola durante toda su vida. Las hembras tienden a preferir machos más grandes que ella y, una vez que se encuentran, se trasladan a un lugar escondido y seguro para aparearse.

Los huevos del pulpo gigante del Pacífico ocurren en madrigueras elegidas por las hembras, donde se disponen en cintas o racimos en grietas de rocas.La hembra no se separa de los huevos hasta que eclosionan y mueren al poco tiempo, ya que, recuerda, dejan de alimentarse por completo durante el periodo de incubación para proteger al máximo a sus crías. Los machos, por su parte, también mueren unos tres o cuatro meses después de la cría.

El tiempo de eclosión de los huevos puede durar de 5 a 6 meses, sin embargo, el aumento de la temperatura juega un papel importante, acelerando o disminuyendo el desarrollo y el nacimiento de las crías. Una vez que nacen, forman parte del plancton y permanecen allí durante 1 o 2 meses. Durante este período, son muy vulnerables al ataque de cualquier tipo de depredador.

Estado de conservación del pulpo gigante del Pacífico

El pulpo gigante del Pacífico no pertenece a ninguna categoría dentro de las especies en peligro de extinción y es considerado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como de menor preocupación.Se desconoce su estado poblacional, aunque se sabe que tiene una alta tasa reproductiva dada la cantidad de huevos que las hembras logran poner.

Sin embargo, el hecho de que no esté catalogado como un animal en peligro de extinción no significa que no enfrente muchos peligros. Las principales amenazas para la especie pueden ser la pesca, por su alto interés comercial, así como la captura por parte de buzos para mantenerlos en cautiverio y exhibirlos en acuarios. Lamentablemente, a la fecha, no existen medidas de protección para la conservación de la especie.

El pulpo gigante del Pacífico, como todos sus parientes octópodos, es muy inteligente y es capaz de aprender a salir de un laberinto o abrir frascos. Por otro lado, el cambio climático y sus efectos en la temperatura de los océanos es un aspecto muy importante que puede repercutir en estos animales marinos modificando los periodos de incubación.

Si te interesa el tema, checa el artículo en el que se le dice Cómo proteger a los animales en peligro de extinción. Una de las medidas más importantes para combatir el declive de muchas especies es no alentar las amenazas para ellas. Antes de visitar un zoológico o acuario cuyos objetivos no sean ayudar a las especies, recuerda el impacto de mantenerlas en estas condiciones.

Fotos de pulpo gigante del Pacífico