Mastitis de la perra: causas, síntomas, prevención y tratamiento

La mastitis es una infección de las ubres que ocurre con mayor frecuencia después del parto. Muy doloroso para el perro, son muy peligrosos para la madre y para la salud de los cachorros. ¿A qué se deben? ¿Cómo reconocerlos y qué hacer para tratarlos?

¿Qué es la mastitis?

La mastitis es una inflamación de la ubre de la perra, cuyo origen es una infección bacteriana .

La mastitis puede afectar una o más ubres al mismo tiempo. Muy a menudo, son los pezones inguinales de la perra, los más cercanos a sus patas traseras, los que se ven afectados.

La mastitis ocurre en la mayoría de los casos después del parto. Solo el 2% de las mastitis ocurren en mujeres que sufren un embarazo nervioso, también llamado seudogestación.

Dependiendo de qué tan rápido se ponga en práctica la enfermedad, hay dos tipos de mastitis: mastitis aguda y mastitis crónica.

¿A qué se debe la mastitis?

La mastitis es una infección bacteriana de una o más glándulas mamarias en la perra. Es favorecido por la retención de leche en las glándulas mamarias, lo que permite la multiplicación de bacterias dentro de la ubre. En la mastitis aguda, el tipo de bacteria involucrada es a menudo un estafilococo, mientras que en el caso de la mastitis crónica, se parece más a colibacilos o estreptococos.

La contaminación bacteriana puede provenir de:

  • del medio ambiente, cuando la perra ha dado a luz en condiciones antihigiénicas o está evolucionando después del nacimiento en una camada mal mantenida . La mastitis también puede verse favorecida por la presencia de microtraumatismos o pequeñas lesiones en los pezones de la madre inducidos por las garras o los dientes de los cachorros durante la alimentación o por malformaciones de los conductos de la leche.
  • de su propia sangre que luego transporta las bacterias desde otro foco infeccioso endógeno. La mastitis puede ser una complicación de la metritis posparto, una afección de origen infeccioso del útero después del aborto, la retención placentaria o fetal o la falta de higiene del parto.

Mastitis aguda de la perra: síntomas

La mastitis aguda ocurre muy poco después del parto y se manifiesta por:

  • Inflamación local de una o más ubres que parecen ser relativamente duras, hinchadas, calientes, rojas y dolorosas. Los pezones inguinales (los más cercanos a las patas traseras) se afectan con mayor frecuencia, aunque todas las ubres, incluidos los pezones abdominales y torácicos, pueden estar inflamadas.
  • Síntomas generales: la perra es sacrificada, febril, ya no se alimenta, siente incomodidad en sus senos y termina perdiendo interés en su camada de cachorros,
  • El color de la leche puede cambiarse en algunos casos, pero no es sistemático. Puede volverse amarillo verdoso a marrón rojizo.

La mastitis no tratada aguda puede volverse crónica o convertirse en shock séptico y / o convertirse en mastitis gangrenosa, una infección aguda de la ubre. Un absceso y gangrena se desarrollan en la ubre. Estas complicaciones son muy serias y ponen en juego la vida del perro.

Mastitis crónica de la perra: síntomas

A diferencia de la mastitis aguda, cuyos signos clínicos son bastante visibles, la mastitis crónica es una mastitis que puede pasar completamente desapercibida en su infancia . Con la excepción del endurecimiento indoloro e inconstante de las ubres, la mastitis clínica no manifiesta ningún síntoma.

Desafortunadamente, terminamos sospechando uno cuando los cachorros no crecen normalmente y están en mal estado de salud o cuando hay una mortalidad significativa dentro de la camada.

Mastitis de la perra: los riesgos para los cachorros

Cuando un perro lactante tiene mastitis, existe el riesgo de que los cachorros ingieran leche contaminada con bacterias que infectan los senos de su madre.

Los cachorros pueden sufrir de síndrome de leche tóxica cuyos síntomas son:

  • la aparición de un ano púrpura "coliflor", un signo de la inflamación de todo su sistema digestivo,
  • diarrea,
  • quejas y vocalizaciones.

La infección digestiva de los cachorros se puede generalizar en los quince días posteriores a su nacimiento en el contexto de una sepsis neonatal potencialmente mortal para los jóvenes.

El diagnóstico de mastitis

El diagnóstico de mastitis por un veterinario es por:

  • un examen clínico para observar síntomas aparentes en el caso de mastitis aguda,
  • un análisis bacteriológico en la leche de la perra,
  • un ultrasonido uterino para buscar una posible metritis, el foco de contaminación primaria.

El tratamiento de la mastitis

El tratamiento de la mastitis se basa principalmente en la administración de antibióticos a la perra para luchar contra la infección, y posiblemente en otro tratamiento específico si la mastitis se asocia con una metritis.

A nivel local, se pueden aplicar compresas frías en las ubres inflamadas para reducir la inflamación. Si la mastitis es abscesada y gangrenosa, son compresas calientes las que se aplicarán para madurar el absceso. Si la pérdida de tejido es importante, puede ser necesaria una cirugía para cerrar la herida.

Los cachorros deben ser retirados de la lactancia si hay sospecha de síndrome de leche tóxica, si los antibióticos que se le dan al perro están contraindicados en recién nacidos o si la mastitis se convierte en mastitis mastitis abscesada. En este caso, el perro se secará con un tratamiento farmacológico. Los cachorros serán alimentados con fórmula o confiados a otro perro lactante.

Si el veterinario decide dejar los cachorros a la perra con mastitis, entonces debe asegurarse de que los cachorros no amamanten en los senos afectados.

Prevención de la mastitis en la perra

Para evitar la aparición de mastitis, es necesario, antes que nada, seguir buenas prácticas de higiene durante el nacimiento del perro y mantener la capa durante la lactancia para garantizar que el perro esté limpio.

Entonces, es posible embotar las garras de los cachorros para limitar los micro traumas de los senos que ocurren durante la alimentación y se sabe que promueven la mastitis y afeitan el pelo de la madre alrededor de sus senos. También asegúrese de que todos los pezones del perro sean amamantados por los perros para evitar la retención de leche en uno de ellos.