
El raposero americano es un perro de caza desarrollado en los Estados Unidos. Desciende del raposero inglés, uno de los perros de caza más populares del Reino Unido. Estos perros se distinguen por sus extremidades, que son notablemente más largas y delgadas que las del raposero americano. Son perros fáciles, bastante fáciles de mantener y muy sociables, dos características que animan a que cada vez más personas se decidan a adoptar uno como mascota.
En esta ficha de raza de PlanèteAnimal te vamos a hablar en detalle sobre el American Foxhound, una de las razas de perros de caza más populares en su país de origen.Te contamos su origen, sus características más destacadas, los cuidados que necesita, su educación y su salud.
¡Feliz lectura!
Origen
- América
- Estados Unidos
Nomenclatura FCI
- Grupo VI
Características físicas
- Fin
- Musculoso
- Proporcional
- orejas cortas
Tamaño
- Grande
Altura
- 55-70
Peso adulto
- 25-45
Esperanza de vida
- 10-12
Actividad física recomendada
- Alto
Personaje
- Equilibrado
- Sociedad
- Muy leal
- Activo
- Cariñoso
Ideal para
- Apartamento
- Casa
- La caza
- Deportes
Clima recomendado
- Caliente
Tipo de cabello
- Corto
- Suave
- Difícil
Origen del raposero americano
" La raza American Foxhound está estrechamente asociada con la generación de los Fundadores de los Estados Unidos, quienes trajeron muchas costumbres del Reino Unido a las colonias inglesas en América, entre ellas la tradicional caza del zorro.La élite americana de la época practicaba este deporte, al igual que el propio expresidente George Washington y otras conocidas familias como los Jefferson, Lee y Custis. Aunque no es muy popular como perro de exposición, el raposero americano se destacó en las tareas de caza hasta la época poscolonial, cuando finalmente se ajustó el estándar de la raza, separándolo por completo del raposero inglés. Ahora es el perro del estado de Virginia."
Características del raposero americano
El raposero americano es un perro grande tipo moloso, más grande y más ligero que su pariente más cercano, el raposero inglés. Los machos miden típicamente 56-63,5 cm a la cruz, mientras que las hembras miden 53-61 cm a la cruz. Su cabeza es de longitud media y ligeramente abovedada. Su stop es medianamente definido. Sus ojos son grandes, bien separados y de color avellana o marrón. Sus orejas son largas, colgantes, de inserción alta y con puntas redondeadas.
Su cuerpo es atlético, con una espalda musculosa y robusta pero de longitud media. El lomo es ancho y ligeramente arqueado. Su pecho es profundo pero relativamente estrecho. Su cola es de implantación alta, ligeramente curvada y llevada alta, pero nunca enroscada sobre la espalda. El pelaje de este raposero es de longitud media, áspero y denso. Puede ser de cualquier color.
Personaje del raposero americano
Al igual que su primo inglés, el raposero americano es un perro dinámico, curioso y sociable. Aunque tiene un ladrido fuerte y es muy tenaz para rastrear olores, en realidad no es un buen perro guardián, ya que tiende a ser demasiado amigable. Es un perro que necesita compañía, por lo que no es apto para personas que pasan mucho tiempo fuera de casa.
Debido a su naturaleza amistosa, socializar al cachorro American Foxhound no suele ser un desafío.Durante este tiempo, que comienza a las 4 semanas y finaliza en torno a los dos meses, nos esforzaremos por introducir al perro en todo tipo de personas, animales y entornos. Así, tendrá un temperamento estable en la edad adulta con todo tipo de personas, animales y lugares.
La raza no suele mostrar problemas de comportamiento, pero el castigo regular, la soledad, la f alta de ejercicio o la f alta de estimulación mental pueden hacer que el perro desarrolle problemas de comportamiento como nerviosismo, destructividad o vocalizaciones excesivas.
Lidiando con el raposero americano
Cuidar a un raposero americano es algo sencillo. Empezando por el pelaje, te recomendamos que lo cepilles una o dos veces por semana. En cuanto a la bañera, sólo debe lavarse cuando esté realmente sucia y recomendamos lavarla como máximo una vez cada 2/3 meses.
Como es un perro activo, se le debe ofrecer entre 3 y 4 paseos diarios, así como la posibilidad de practicar algún deporte canino, como el agility. La práctica de la estimulación mental y, en especial, los juegos del olfato, son muy recomendables para mantener tus sentidos activos, tu mente alerta y tu nivel de bienestar óptimo. Puede que tenga más sentido mantenerlos en un entorno rural, pero si tratamos de proporcionarles una buena calidad de vida, también pueden adaptarse a un entorno urbano.
Otro aspecto importante es la alimentación, que debe basarse siempre en productos de calidad. Si hemos decidido optar por una dieta basada en los mejores alimentos del mercado, nos aseguraremos de adaptar las cantidades, teniendo en cuenta la actividad física diaria. En el caso de que ofrezcamos recetas caseras o dietas específicas, consultaremos al veterinario para que nos ayude a adaptar los ingredientes y las cantidades.
Entrenamiento del raposero americano
El entrenamiento del raposero americano debe comenzar a una edad temprana. Lo primero que hay que enseñarle es a orinar en un periódico y luego enseñarle a orinar en la calle. A esta edad, también se le deben enseñar las reglas básicas del hogar y cómo inhibir su mordida.
" Más adelante le presentaremos la obediencia básica, que incluye el aprendizaje de órdenes básicas como sentarse, tumbarse y quedarse quieto. Es fundamental que aprenda estos comandos, ya que es fundamental si queremos tener una buena comunicación con el perro. El refuerzo positivo, ya sea en forma de recompensas, juguetes, caricias o refuerzo verbal, debe utilizarse para fomentar el aprendizaje."
Salud del raposero americano
Si bien la mayoría de las razas de perros tienen cierta predisposición a desarrollar enfermedades hereditarias propias de la raza, en el American Foxhound aún no hemos observado problemas de salud frecuentes.A pesar de ello, al ser un perro de tamaño mediano a grande, la esperanza de vida del raposero americano es de entre 10 y 12 años.
Para mantener una salud óptima, recomendamos la visita al veterinario cada 6 a 12 meses, el estricto cumplimiento del calendario de vacunación del perro y la desparasitación periódica. De esta forma, minimizaremos el riesgo de desarrollar problemas de salud y podremos ofrecer un mejor pronóstico al perro si se detectan.
Imágenes del raposero americano



