
Los roedores son un orden de mamíferos muy variado, dentro del cual se encuentran varias especies que, a lo largo del tiempo, y por distintas razones, han tenido una historia común con el ser humano. En esta ficha de PlanetAnimal te vamos a hablar del hámster europeo (Cricetus cricetus), de su alimentación, de su reproducción y de muchos aspectos más!
¡Feliz lectura!
Origen
- Asia
- Europa
- Alemania
- Austria
- Bélgica
- Bielorrusia
- Bulgaria
- Francia
- Hungría
- Kazajstán
- Moldavia
- Países Bajos
- Polonia
- Rumania
- Rusia
- Suiza
- Ucrania
Características del hámster europeo
Las principales características del hámster europeo son:
- Pelo: es de color marrón y puede ser rojizo o grisáceo en los costados y el dorso. Su vientre es negro y su hocico, labios, garganta, mejillas y patas son de color blanco.
- Ojos: Tiene ojos prominentes de color oscuro.
- Trufa: En cuanto a las fosas nasales, son anchas y oblicuas.
- Dientes: Otra característica del hámster europeo es que sus dientes son solo incisivos y molares.
- Bigotes: son abundantes, hay alrededor de 30 de ellos en colores blanco y castaño.
- Extremidades anteriores: Son un poco más cortas que las posteriores. Tienen cinco almohadillas en el primero y seis en el segundo.
- Orejas: Miden entre 2,3 y 3,2 cm y están dispuestas dorso-medialmente.
- Cola: no es tan larga, mide 3-6 cm de largo. Además, el pelaje de la cola es más corto que el resto del cuerpo.
- Dimorfismo sexual: se manifiesta en cuanto al peso y tamaño, ya que los machos pesan en promedio 450 g y 24,1 cm, mientras que las hembras pesan 360 g y 23,7 cm.
Hábitat del hámster europeo
Originalmente, el hábitat del hámster europeo consistía en estepas y praderas de tierra fértil. Sin embargo, se ha extendido en gran medida en determinadas zonas desarrolladas como cultivos, principalmente cereales, campos, cunetas, matorrales, jardines y huertas.De hecho, ahora vive más en ecosistemas creados por el hombre que en entornos naturales.
Este roedor prefiere suelos profundos, densos o arcillosos, en los que cava sus amplias madrigueras donde vive. Por otro lado, también se ha encontrado que prefiere vivir en zonas que se encuentran aproximadamente a 400 metros sobre el nivel del mar.
Hábitos del hámster europeo
Este hámster es muy buen excavador y tiene hábitos solitarios y nocturnos. Sin embargo, cabe aclarar que sus hábitos están influenciados por las condiciones ambientales que vienen determinadas por las diferentes estaciones. Así, en pleno verano, el hámster europeo comenzará a comer mucho más para acumular reservas de grasa. Además, también es interesante saber que su pelaje se oscurece cuando entra en hibernación, que dura aproximadamente entre mediados de octubre y mediados de marzo.
Cuando el hámster europeo hiberna, se enrosca manteniendo las extremidades delanteras extendidas. Suele despertarse cada 5 o 7 días para alimentarse y luego vuelve a dormirse.
En verano, este roedor vive entre 30 a 60 cm bajo tierra, sin embargo, durante la hibernación, desciende unos 2 metros dentro de la madriguera. Como decíamos, es un excelente excavador, por lo que sus madrigueras cuentan con túneles bastante extensos con varias salidas y con cámaras donde guardará sus reservas de alimentos y otras que utiliza como letrinas.
Por último, podemos mencionar que este roedor, aparte del momento de la reproducción, es muy agresivo con los individuos de su especie.
Comida europea para hámster
El hámster europeo es un roedor capaz de adaptarse muy bien gracias a sus hábitos alimenticios, característica que le ha permitido vivir cerca de las ciudades.Es un animal que generalmente guarda comida en sus carrillos, para almacenar comida en la madriguera, que les servirá para sobrevivir durante los meses de hibernación.
Este hámster es principalmente un tipo herbívoro que come semillas, sin embargo, dependiendo de la disponibilidad de alimentos y la temporada, puede cambiar hacia una dieta omnívora. Entre los alimentos que come el hámster europeo se encuentran:
- Semillas o cereales
- Raíces
- Hierbas
- Fruta
- Leguminosas
- Insectos
- Larvas
Descubre otros animales herbívoros: definición, tipos y ejemplos en el próximo artículo PlanèteAnimale que te presentamos.
Reproducción del hámster europeo
Este roedor tiene una tasa de reproducción muy alta, ya que la temporada de apareamiento suele comenzar entre marzo y mayo y termina alrededor de agosto. Durante este período, una hembra puede tener hasta tres camadas.
" Cuando la hembra entra en celo, para indicar su disposición al macho, corre en forma de ocho. El macho la persigue y llora cada vez más fuerte. Durante la temporada de apareamiento, este hámster es muy voluble y puede terminar apareándose varias veces al día hasta que la hembra queda embarazada."
Un embarazo dura de 18 a 21 días, después de lo cual nacen entre 3 y 7 bebés, ciegos y totalmente dependientes de su madre que los amamanta durante unos 30 días. Una hembra puede volver a quedar preñada mientras su primera camada aún no ha sido destetada.
Estado de conservación del hámster europeo
Debido a que puede causar daños muy graves en los campos agrícolas, el hámster europeo fue considerado durante un tiempo una plaga en ciertas regiones. Sin embargo, su estado ha cambiado drásticamente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo considera en peligro crítico.
La propia UICN informa que el hámster europeo está extinto o extinguido en algunos países como:
- Austria
- Alemania
- Bélgica
- Francia
- Polonia
- Rusia
- Suiza: la raza es declarada extinta
La situación de este roedor es compleja y es necesario aclarar las causas de su drástico declive. Sin embargo, se estima que la transformación del hábitat por el desarrollo de monocultivos, el cambio climático, la caza, el uso de pesticidas y el comercio de la piel de este animal, han participado en la destrucción de las poblaciones.
Entre las medidas de conservación, encontramos la promoción de la diversificación de cultivos por parte de los agricultores, la reducción del uso de plaguicidas, así como la reintroducción en determinadas zonas.
Imágenes de hámster europeo



