
El oso kodiak (Ursus arctos middendorffi), también conocido como el oso gigante de Alaska, es una subespecie de oso pardo nativo de la isla Kodiak y otros lugares costeros del sur de Alaska. Estos mamíferos destacan por su inmenso tamaño y notable robustez, siendo uno de los mamíferos terrestres más grandes del mundo, junto con el oso polar.
Si quieres saber más sobre este mamífero gigante, te invitamos a seguir leyendo esta ficha de PlanèteAnimal, donde te hablaremos del origen, alimentación y reproducción del oso Kodiak, entre otras características. ¡Feliz lectura!
Origen
- América
- Estados Unidos
Origen del oso kodiak
Como se mencionó anteriormente, el oso kodiak es una subespecie del oso pardo (Ursus arctos), una especie de la familia Ursidae que habita en Eurasia y América del Norte y cuenta con más de 16 subespecies actualmente reconocidas. Específicamente, los osos Kodiak son nativos del sur de Alaska y las regiones subyacentes, como la isla Kodiak.
Originalmente, el oso kodiak fue descrito como una nueva especie de oso por el naturalista zoológico y taxónomo estadounidense C.H. Merriam. Su primer nombre científico fue Ursus middendorffi en homenaje a un gran naturalista de origen báltico llamado Dr. A. Th. Von Middendorff. Unos años más tarde, tras un detallado estudio taxonómico, todos los osos pardos nativos de América del Norte se agruparon en una única especie: Ursus arctos
Además, varios estudios genéticos han reconocido que el oso kodiak está "genéticamente relacionado" con los osos pardos de los Estados Unidos, incluidos los que viven en la península de Alaska, y también con los osos pardos de Rusia. Aunque todavía no existen estudios concluyentes, debido a la baja diversidad genética, se cree que los osos Kodiak han estado aislados durante muchos siglos (al menos desde la última glaciación, que ocurrió hace unos 12.000 años). Asimismo, aún no es posible detectar inmunodeficiencias o defectos de nacimiento derivados de la consanguinidad en esta subespecie.
Aspecto y anatomía del oso Kodiak
El oso Kodiak es un mamífero terrestre gigante, que puede alcanzar una altura a la cruz de aproximadamente 1,3 metros. Pero también puede alcanzar los 3 metros sobre dos patas, es decir cuando adquiere una posición bípeda. También se distingue por su gran fortaleza, las hembras suelen pesar alrededor de los 200 kg, mientras que los machos pueden superar los 300 kg de peso corporal.Se han registrado osos kodiak machos que pesan más de 600 kg en la naturaleza, y se ha registrado que un individuo apodado "Clyde" , que vivía en el zoológico de Dakota del Norte, pesaba más de 950 kg.
Debido a las adversas condiciones climáticas a las que se enfrenta, el oso Kodiak almacena el 50% de su peso corporal en grasa. Sin embargo, en las hembras preñadas esta cifra supera el 60%, ya que necesitan una gran reserva de energía para sobrevivir y amamantar a sus crías. Además de su inmenso tamaño, otra característica llamativa de los osos kodiak es su denso pelaje que se adapta perfectamente al clima de su hábitat natural. Cuando se trata de los colores de su pelaje, los osos kodiak suelen exhibir tonos que van desde el rubio y el naranja hasta el marrón oscuro. Durante sus primeros años de vida, los cachorros suelen llevar un "anillo de nacimiento" blanco alrededor del cuello.
Estos osos gigantes de Alaska también tienen unas garras grandes, muy afiladas y retráctiles que les son fundamentales en caso de caída y que también les sirven para defenderse de posibles ataques o luchas territoriales contra otros machos .
Comportamiento del oso Kodiak
Los osos Kodiak a menudo mantienen un estilo de vida solitario en su hábitat, y solo se reúnen durante la temporada de reproducción y las posibles disputas territoriales. Además, debido a que tienen un rango de alimentación relativamente pequeño, ya que en su mayoría vienen a áreas donde desovan los salmones, es común ver grupos de osos kodiak a lo largo de las vías fluviales de Alaska y de la isla Kodiak. Se cree que este tipo de “tolerancia oportuna” puede ser un comportamiento adaptativo, ya que al minimizar las luchas por el territorio en estas circunstancias, logran mantener una mejor alimentación y, por tanto, mantenerse sanos y fuertes para sobrevivir, reproducirse y dar continuidad a la población.
En términos de alimentación, los osos kodiak son animales omnívoros, cuya dieta varía desde hierbas, raíces y bayas de Alaska hasta salmón del Pacífico y mamíferos medianos a grandes como focas, alces y ciervos.También pueden acabar consumiendo algas e invertebrados que se acumulan en las playas tras las temporadas de más viento. Con el avance del hombre sobre su hábitat, principalmente en la isla de Kodiak, se han observado ciertos hábitos oportunistas en esta subespecie. Cuando la comida escasea, los osos kodiak que viven cerca de ciudades o pueblos pueden acercarse a las zonas urbanas para aprovechar el desperdicio de alimentos.
Los osos no experimentan una verdadera hibernación como otros animales que hibernan, como las marmotas, los erizos y las ardillas. Para estos mamíferos grandes y resistentes, la hibernación en sí implicaría un enorme gasto de energía para estabilizar la temperatura de su cuerpo con el inicio de la primavera. Pero como este gasto metabólico sería insostenible para el animal, incluso poniendo en riesgo su supervivencia, los osos kodiak no hibernan, sino que experimentan una especie de sueño invernal. Aunque se trata de procesos metabólicos similares, durante el sueño invernal la temperatura corporal del oso baja solo unos pocos grados, lo que permite que el animal duerma largos periodos en su cueva, ahorrando así mucha energía durante el invierno.
Reproducción del oso Kodiak
En general, todas las subespecies de oso pardo, incluido el oso kodiak, son monógamas y leales a sus parejas. En cada época de apareamiento, cada individuo se encuentra con su pareja habitual, hasta que uno de ellos muere. Además, pueden pasar varias temporadas sin aparearse tras la muerte de su pareja habitual, hasta que se sienten preparados para aceptar una nueva pareja.
La temporada de reproducción del oso kodiak es entre mayo y junio, con la llegada de la primavera en el hemisferio norte. Después del apareamiento, las parejas suelen permanecer juntas durante algunas semanas, aprovechando este tiempo para descansar y recolectar una buena cantidad de comida. Sin embargo, las hembras tienen una implantación retrasada, lo que significa que los óvulos fertilizados se adhieren a la pared uterina y se desarrollan varios meses después del apareamiento, generalmente en otoño.
Como la mayoría de los mamíferos, los osos Kodiak son animales vivíparos, lo que significa que la fertilización y el desarrollo de las crías tienen lugar en el útero de la madre. Los cachorros suelen nacer a finales de invierno, durante los meses de enero y marzo, en la misma madriguera donde su madre pasaba el sueño invernal. Cada hembra suele parir de 2 a 4 crías en cada parto, que pesan casi 500 gramos y permanecerán con sus padres hasta los tres años, aunque no alcanzan la madurez sexual hasta después de los 5 años.
Los osos Kodiak tienen la tasa de mortalidad de cachorros más alta entre las subespecies de osos pardos, probablemente debido a las condiciones ambientales de su hábitat y al comportamiento depredador de los machos sobre los cachorros. Este es uno de los principales factores que dificultan la expansión de su especie, así como la caza "deportiva" .
Estado de conservación del oso Kodiak
Dadas las complejas condiciones de su hábitat y su posición en la cadena alimentaria, el oso kodiak no tiene depredadores naturales. Como se mencionó, los machos de esta subespecie pueden convertirse en depredadores de los cachorros a través de disputas territoriales, pero aparte de este comportamiento, las únicas amenazas concretas para la supervivencia de los osos kodiak son la caza y la deforestación. Desafortunadamente, la caza “deportiva” está permitida de manera regulada en el territorio de Alaska. Es por esto que la creación de parques nacionales es ahora fundamental para la conservación de muchas especies autóctonas, incluido el oso Kodiak, ya que la caza está prohibida en estas áreas protegidas.
Imágenes del oso Kodiak




