PRESENTACIÓN DEL OSO POLAR

El oso polar o ursus maritimus, también conocido como oso polar, es el depredador más grande que vive en el Ártico. Es un mamífero carnívoro de la familia de los osos y podría decirse que es el carnívoro terrestre más grande del planeta Tierra.

A pesar de las evidentes diferencias físicas con el oso pardo, lo cierto es que comparten importantes rasgos genéticos que permitirían, en un hipotético caso, la reproducción y descendencia fértil de los dos ejemplares. A pesar de ello, debemos recalcar que se trata de especies diferentes, ya sea por diferencias morfológicas, metabólicas o de comportamiento social.

El antepasado del oso polar fue el ursus maritimus tyrannus, una subespecie muy grande.

Origen

  • América
  • Asia
  • Canadá
  • Dinamarca
  • Estados Unidos
  • Noruega
  • Rusia

¿Dónde vive el oso polar?

El hábitat natural del oso polar es el hielo marino permanente del casquete polar y las aguas heladas que rodean los icebergs y las llanuras rotas del hielo marino del Ártico. Existen seis poblaciones específicas de osos polares en el planeta, las cuales son las siguientes:

  • Comunidad de Alaska Occidental e Isla Wrangel, ambas pertenecientes a Rusia
  • Norte de Alaska
  • En Canadá se encuentra el 60% del total de osos polares del mundo
  • Groenlandia
  • El archipiélago de Svalbard, perteneciente a Noruega
  • Francis Joseph Land o archipiélago de Fritjof Nansen, también parte de Rusia
  • Siberia

Aspecto físico

El oso polar, junto con el oso Kodiak, es la especie de oso más grande. El peso del oso polar macho puede alcanzar e incluso superar los 500 kg, ya que hablamos de ejemplares que han llegado a superar los 1000 kg. Las hembras pesan poco más de la mitad que los machos y pueden alcanzar los 2 metros de longitud. La altura del oso polar macho alcanza los 2,60 metros.

La estructura del oso polar, a pesar de su gran tamaño, es más delgada que la de sus especies afines, el oso pardo y el oso negro.

Su cabeza es mucho más pequeña y se estrecha hacia el hocico que otras razas de osos. Tiene ojos diminutos de color negro azabache y un hocico sensible con un enorme poder olfativo. Las orejas son pequeñas, peludas y muy redondeadas.

Esta configuración facial tan particular se debe a una doble razón: el camuflaje y la posibilidad de evitar en lo posible la pérdida de calor corporal por parte de los órganos faciales.

El enorme cuerpo del oso polar se funde, gracias al manto de nieve que lo cubre por completo, con el hielo circundante que constituye su hábitat, y por lo tanto su territorio de caza. Gracias a este perfecto camuflaje, se cuela por el hielo para acercarse lo máximo posible a las focas anilladas, que son sus presas más frecuentes.

Debajo de su piel, el oso polar tiene una gruesa capa de grasa que lo aísla perfectamente del hielo y las gélidas aguas árticas donde nada y caza.

Las patas del oso polar están mucho más desarrolladas que las de otros úrsidos, porque evolucionó para caminar muchos kilómetros sobre la gran banquisa del norte y nadar grandes distancias.

Comida

El oso polar se alimenta principalmente de focas anilladas jóvenes; sus presas son cazadas indiscriminadamente sobre el hielo, o excepcionalmente bajo el agua.

El oso polar tiene dos formas típicas de cazar: acercándose lo más posible, con el cuerpo pegado al suelo, a una foca que descansa sobre el hielo, levantándose bruscamente y tras una corta carrera, propinando un fuerte golpe en el cráneo de la foca, mordiéndola finalmente en el cuello.

El otro método de caza, y el más común, es agacharse junto al orificio nasal de una foca. Estos respiraderos consisten en agujeros que las focas hacen en el hielo para salir cíclicamente a respirar durante sus incursiones de pesca en las aguas cubiertas por la capa de hielo. Cuando la foca saca la nariz del agua para respirar, el oso le da una patada brutal que rompe el cráneo de la presa. Con esta técnica también caza belugas (cetáceos marinos emparentados con los delfines).

El oso polar también detecta crías de foca escondidas en túneles excavados bajo el hielo. Cuando localizan por el olfato su posición exacta, se lanzan con todas sus fuerzas contra el techo helado de la guarida donde se esconde el bebé, cayendo encima de él. Durante el verano, también cazan renos y caribúes, o incluso pájaros y sus huevos en las zonas de anidación.

Comportamiento

El oso polar no hiberna, a diferencia de sus congéneres. Los osos polares acumulan grasa durante el invierno y la pierden durante el verano para refrescarse. Durante el período de cría, las hembras no ingieren alimento y pierden hasta la mitad de su peso.

Entre los meses de abril y mayo es el único período en que las hembras toleran a los machos porque están en celo. Fuera de este período, el comportamiento entre los dos sexos es hostil. Sabías ? Algunos osos polares machos son caníbales y comen cachorros u otros osos.

El oso polar en peligro de extinción

Desafortunadamente, el oso polar está en grave peligro de extinción debido a la actividad humana y al sistema en el que vivimos, que prioriza el bienestar y el crecimiento económico de las grandes empresas y unos pocos privilegiados sobre la vida misma. Después de evolucionar durante más de 4 millones de años, ahora se estima que la especie podría extinguirse a mediados de siglo. La extracción de petróleo y el calentamiento global amenazan gravemente a estos magníficos animales, cuyo único depredador es el hombre.

El principal problema al que se enfrenta actualmente el oso polar es el efecto del calentamiento global en su ecosistema. El aumento gradual de la temperatura del Océano Ártico conduce a un derretimiento más acelerado del hielo marino del Ártico, que es el coto de caza del oso polar. Este derretimiento prematuro es la razón por la cual los osos no pueden acumular las reservas de grasa necesarias para una transición adecuada de una temporada a otra.Este hecho influye en la fertilidad de la especie, que recientemente disminuyó un 15%.

Otro problema, mencionado anteriormente, es la extracción de petróleo, que destruye su entorno, porque el Ártico es una zona rica en este contaminante recurso limitado.

Estos dos graves problemas están empujando a los osos polares a realizar incursiones cada vez más frecuentes en zonas habitadas por humanos para alimentarse de los desechos que producen sus habitantes. Es trágico que un ser tan majestuoso como este superdepredador se vea obligado por la acción nociva del Hombre sobre la Naturaleza a sobrevivir de esta forma humillante. Ante esta situación, solo la acción colectiva de toda la sociedad (no solo las acciones individuales) podría cambiar la situación.

Curiosidades

  • Los osos polares en realidad no tienen pelaje blanco, en realidad es translúcido y el efecto óptico los hace lucir blancos como la nieve en invierno y más blancos como el marfil en verano.Estas cerdas son huecas y están llenas de aire en el interior, lo que brinda un aislamiento térmico enorme, ideal para vivir en el duro clima ártico.
  • La piel del oso polar es negra, por lo que absorbe mejor la radiación solar.
  • El oso polar no bebe agua porque el agua que lo rodea es salada y ácida. Los osos polares obtienen los fluidos que necesitan de la sangre de sus presas.
  • La esperanza de vida del oso polar es de entre 30 y 40 años.

Imágenes del oso polar