Ajolote Mexicano - Dieta, Características y Conservación

El ajolote o ajolote mexicano es un anfibio que pertenece a la familia Ambystomatidae, grupo que pertenece al orden Ambystoma. Dentro de estos últimos existen más de 30 especies, pero podemos decir que el ajolote mexicano es el más representativo del grupo por varias razones.

Entre los aspectos que se destacan están: su endemismo, la peculiaridad de desarrollo en anfibios, tonalidades, relaciones culturales en México y el estado actual de conservación. Como podemos ver, este animal tiene muchas peculiaridades.Si quieres conocer en detalle las características del ajolote mexicano, así como dónde vive y su hábitat, sigue leyendo esta ficha que te presentamos en PlanèteAnimal.

Origen

  • América
  • México

Características del Ajolote Mexicano

La característica principal del ajolote mexicano es el mantenimiento de los rasgos larvales hasta la edad adulta, un fenómeno biológico conocido como neotenia. En este sentido, en un ajolote adulto se pueden observar estructuras comunes a una larva, como la aleta dorsal que atraviesa casi todo el cuerpo y tres pares de branquias que sobresalen de la base de la cabeza hacia atrás y parecen plumas. Todo lo anterior se debe a que este anfibio no cambia de forma.

La altura promedio del ajolote mexicano suele ser de 15 cm, aunque puede medir más, pero nunca superará los 30 cm.Las patas son cortas, las delanteras tienen cuatro dedos, mientras que las traseras tienen cinco y no tiene garras. La cabeza es a la vez ancha y robusta, los ojos pequeños, sin párpados; el cuerpo alargado y aplanado en cada lado. La piel es generalmente lisa, aunque puede haber zonas rugosas que solo se aprecian de cerca.

La otra característica particular del ajolote es su colorido, ya que en estado salvaje sus tonalidades son oscuras, apareciendo en negro, gris, marrón o verde intenso. Sin embargo, este animal en cautiverio, a través de la expresión de varios genes de color y mediante la cría selectiva, puede exhibir una diversidad de colores disímiles. De esta forma podemos encontrar ajolotes negros, albinos, albinos rosados, albinos blancos, albinos dorados y leucísticos (blancos con ojos negros).

Hábitat del ajolote

El ajolote mexicano se distribuía anteriormente en varios hábitats en el valle central de México, consistentes en lagos y humedales.Aunque es una especie de anfibio, habita exclusivamente en organismos acuáticos. ¿Dónde vive el ajolote mexicano? Actualmente tiene un rango bastante restringido y solo se encuentra en tres lugares específicos: los canales de Xochimilco (donde el clima es templado y subhúmedo), el lago de Chalco y el lago de Chapultepec.

El ajolote mexicano necesita un hábitat de aguas profundas, ya sean lagos naturales o canales artificiales, en los que habrá abundante vegetación que utiliza tanto para reproducirse como para camuflarse en las profundidades acuáticas. El ecosistema para su desarrollo debe ser estable, tanto en composición como en el flujo de agua. La turbidez, la concentración de oxígeno y la temperatura no superior a 20 y 22 o C son requisitos importantes para el hábitat del ajolote mexicano. Así, el ajolote es una especie nativa y endémica del Distrito Federal de México.

Hábitos del Ajolote Mexicano

El ajolote mexicano tiene hábitos solitarios, y se acercará a otros individuos casi exclusivamente para reproducirse. Pasa la mayor parte del tiempo sumergido en el fondo turbio, ya que respira por intercambio gaseoso gracias a sus branquias que conserva incluso en la edad adulta. Sin embargo, dado que también tiene sacos pulmonares moderadamente desarrollados, eventualmente puede llegar a la superficie del agua y aspirar aire.

Este animal tiene una estrecha relación con los habitantes de México, no solo desde el punto de vista científico, ya que es muy estudiado por sus peculiaridades, sino que también tiene un importante significado cultural. En relación con este último, también se le conoce como Axolotl que significa monstruo de agua y está relacionado con las deidades de la cultura del país. Además, es una especie que se captura con frecuencia como mascota.

Alimentación del ajolote mexicano

¿Qué come el ajolote mexicano? El ajolote mexicano es carnívoro, con una dieta variada cuando vive en la naturaleza.En este sentido, puede consumir peces pequeños y principalmente recién nacidos como renacuajos, insectos, gusanos, moluscos y crustáceos de agua dulce. Cuando los huevos eclosionan, optan preferentemente por copépodos, pulgas de agua y rotíferos.

En cautiverio, su dieta varía y se les alimenta con gusanos, grillos y gusanos de la harina. También con trozos de carne, pollo, pavo o ternera y comida chatarra para tortugas.

Al alimentarse, chupan agua y sujetan a la presa con los dientes, luego se la tragan entera. También pueden practicar el canibalismo.

Reproducción del ajolote mexicano

El ajolote mexicano alcanza la madurez alrededor de 1,5 años y se reproduce solo una vez al año entre diciembre y febrero. Presentan un dimorfismo sexual, ya que los machos se diferencian de las hembras por presentar una cloaca más larga que estas últimas.

En estos animales se lleva a cabo un período de cortejo, durante el cual se juntan y hacen una especie de danza. Posteriormente, el macho se aleja un poco de la hembra y realiza una serie de movimientos para liberar el espermatóforo que recogerá la hembra para introducirlo en su cuerpo y que la fecundación se produzca internamente.

Una vez que se ha producido la fecundación, la hembra tarda aproximadamente 24 horas en liberar hasta 1.500 huevos, que irá poniendo a lo largo de unos días. Este proceso lo realiza colocando los huevos en las plantas acuáticas presentes en el hábitat, para que se camuflen y protejan de los depredadores. Dentro de 11 a 15 días, nacerá la descendencia.

Estado de conservación del ajolote mexicano

El ajolote mexicano es declarado en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).El ajolote mexicano es una especie en peligro de extinción, por lo que si no se toman las medidas necesarias para estabilizar su población, morirá en estado salvaje.

La contaminación del agua y la desecación de estos cuerpos de agua son la principal causa del deterioro del hábitat del ajolote mexicano y por ende de su importante descenso poblacional. Si bien el comercio internacional de la especie para su crianza como mascotas y el consumo de su carne parece haber cesado, estas siguen siendo razones que la impactan.

Existe un plan de acción sobre el ajolote mexicano que incluye el mantenimiento de varios criaderos internacionales, aunque estos se centran principalmente en los estudios realizados sobre este. Ha sido incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, aunque actualmente se encuentra en revisión periódica.Por otro lado, debido a que la principal causa de su riesgo de extinción es la alteración del hábitat, también existen proyectos educativos relacionados con el turismo y la protección de la naturaleza.

Imágenes del ajolote mexicano